¿Alguna pregunta? Visita nuestra página de contacto

>

 Expomin 2025


¿Sabías que la Expomin es la feria minera  más grande e influyente de Latinoamérica?. Esta feria se celebra cada dos años en Santiago de Chile por más de 30 años, se ha convertido en un punto de encuentro clave para la industria minera global, este evento reúne empresas influyentes, profesionales del área, autoridades y expertos de todo el mundo.

El presente año 2025 la Expomin se llevará a cabo desde el 22 al 25 de abril.


 

Dia 2, 23 de abril

La jornada comenzó con una presentación realizada por el ministro de hacienda, el sr. Mario Marcel. Durante el día se abordaron temas sobre: 


  • Digitalización y ciberseguridad: Se destacó la creciente necesidad de proteger las infraestructuras digitales ante amenazas cibernéticas, especialmente con la digitalización de operaciones mineras. La digitalización consiste en integrar tecnologías digitales en todos los procesos de una empresa u organización.


En minería, por ejemplo, se habla mucho de Minería 4.0, donde se usan sensores IoT, inteligencia artificial (IA), realidad aumentada y análisis predictivo para operar con más seguridad, eficiencia y menor impacto ambiental.

La exposición sobre el tema de digitalización y ciberseguridad la realizó:

 

Patrick Rinski: Es el Socio y Líder de Ciberseguridad para América Latina en McKinsey & Company, una de las consultoras más grandes y prestigiosas del mundo. En este rol, Rinski lidera las estrategias y prácticas de ciberseguridad para empresas en la región, ayudándolas a abordar los retos cada vez mayores en el ámbito digital, como la protección de datos y la defensa contra ciberataques.

Para este tema contó con los siguientes speakers;


  1. Marcelo Concha: Es un Senior Management en Metso, una empresa global líder en tecnología y servicios de procesamiento de minerales, equipos de minería, y soluciones de reciclaje. Metso es conocida por ofrecer soluciones innovadoras que optimizan la producción en industrias como la minería, el reciclaje y el procesamiento de metales.


  1. Edgar Escobar: Es el Chief Operating Officer (COO) de Grupo Alto, una destacada empresa chilena que opera en sectores como la energía, la minería y la infraestructura. Su rol como COO implica la supervisión de las operaciones diarias del grupo, gestionando la eficiencia y efectividad de las actividades de la compañía.


  1. Katherina Canales: Es la Directora Ejecutiva de la Corporación Minera de Ciberseguridad (CMC), una organización clave en el ámbito de la ciberseguridad minera en Chile. Su rol implica liderar las iniciativas relacionadas con la protección de las infraestructuras digitales y la implementación de soluciones de seguridad cibernética en la industria minera del país, un sector que ha experimentado una transformación digital significativa en los últimos años.


  1. Kenneth Pugh, Senador:  Es un Senador de la República de Chile. Es conocido por su enfoque en diversas temáticas relacionadas con el desarrollo económico, la innovación tecnológica, la sostenibilidad y la protección de los derechos de las personas. Pugh ha sido una figura relevante en la política chilena, especialmente en la legislación relacionada con la digitalización, ciberseguridad, transformación digital y tecnología.

También se habló sobre la IA, este tema fue expuesto por: 

Luis Tobar: Es un ejecutivo destacado en SQM (Sociedad Química y Minera de Chile), una de las principales compañías de minería y química de Chile, reconocida globalmente por su producción de litio, yodo, salitre y otros productos químicos. SQM juega un papel crucial en la industria de la minería, particularmente en el desarrollo de tecnologías de extracción de litio, vitales para la producción de baterías para vehículos eléctricos y otras aplicaciones tecnológicas.


  • IA: Redefiniendo industrias a través de análisis predictivos: La Inteligencia Artificial (IA) está revolucionando las industrias a través de análisis predictivos. Este tema es crucial porque la IA y el análisis de datos permiten anticipar eventos, optimizar recursos y tomar decisiones más informadas.


El análisis predictivo usa algoritmos y modelos estadísticos para analizar datos históricos y predecir lo que podría suceder en el futuro. En la práctica, esto permite a las empresas anticipar problemas antes de que ocurran y mejorar sus estrategias de toma de decisiones.

En este tema participaron los siguientes speakers:


1. Marcelo Maccioni: Es un ejecutivo clave en Lundin Mining, una de las principales compañías mineras internacionales con una fuerte presencia en América Latina. Su trabajo se centra en la optimización de operaciones y la estrategia empresarial, ayudando a la compañía a mantener sus estándares de sostenibilidad y eficiencia. Maccioni es reconocido por su liderazgo en la industria minera, promoviendo la innovación y la mejora continua en las prácticas operativas.

2. Manuel Rengifo: Es el Gerente de Ventas en EQUANS, una empresa global que se especializa en ingeniería, energía y servicios industriales. En su rol, Rengifo lidera las estrategias comerciales, ofreciendo soluciones innovadoras en áreas como la automatización y la optimización de procesos industriales. Su enfoque está en fortalecer las relaciones con los clientes del sector minero, proporcionando soluciones tecnológicas que mejoran la eficiencia y sostenibilidad de las operaciones.

3. Claudia Ramos: Es la Gerente de Innovación y D&A (Datos y Analítica) en BCI, uno de los bancos más grandes de Chile. Aunque BCI está centrado en el sector financiero, el rol de Claudia tiene un impacto directo en el sector minero, ya que la empresa trabaja estrechamente con clientes de la minería para ofrecer soluciones financieras adaptadas a las necesidades del sector. Ramos lidera la adopción de tecnologías de análisis de datos y big data, lo que facilita la toma de decisiones estratégicas basadas en datos en las empresas mineras.

4. José Hernández: Es el Gerente de Ventas en Fleet Space Technologies, una empresa innovadora que ofrece soluciones de conectividad satelital para la industria minera. Hernández juega un papel crucial en la comercialización de las soluciones de IoT (Internet de las Cosas) y comunicación remota, permitiendo a las operaciones mineras acceder a datos en tiempo real desde ubicaciones remotas, mejorando la seguridad y la eficiencia operativa.

5. Carlos Lathrop: Es el Gerente de Negocios Industria y Minería en OPTION, una empresa global especializada en soluciones de telecomunicaciones y tecnología para sectores industriales. Lathrop se encarga de promover las soluciones tecnológicas de conectividad y automatización que optimizan la producción minera. Su trabajo se centra en ofrecer tecnologías avanzadas que mejoren la gestión de datos, la seguridad en las operaciones y la eficiencia de los procesos en las empresas mineras.


  • Vínculos empresa - comunidad: Hacia un desarrollo compartido: Es una parte fundamental de las discusiones actuales sobre sostenibilidad y responsabilidad social empresarial (RSE), especialmente en sectores como la minería, que tienen un impacto directo en las comunidades locales. Este enfoque promueve la idea de que el crecimiento y el éxito de una empresa deben estar alineados con el bienestar de las comunidades que las rodean.

Este tema fue expuesto por:

Sebastián Salinas: Es el fundador y director ejecutivo de Balloon Latam, una empresa social chilena dedicada a impulsar el desarrollo de comunidades rurales en América Latina a través del fortalecimiento del capital social y la promoción del emprendimiento local. Su misión es superar la pobreza mediante el emprendimiento social, enfocándose en comunidades que históricamente han sido invisibilizadas y desatendidas.

En este tema participaron los siguientes speakers:

1.Marcela Bravo: Es la Gerente General de Acción Empresas, una organización chilena que promueve la responsabilidad social empresarial (RSE) y el desarrollo sostenible en las empresas. Bajo su liderazgo, Acción Empresas trabaja para mejorar la competitividad de las empresas mediante la integración de prácticas empresariales responsables que impacten positivamente en la sociedad y el medio ambiente.

2. David Alaluf: Es el Director de APRIMIN (Asociación de Proveedores Industriales de la Minería) en Chile. Esta asociación reúne a empresas proveedoras de bienes y servicios para la minería, y Alaluf juega un papel clave en la representación y promoción de los intereses del sector, fomentando la innovación, la sostenibilidad y la colaboración entre las empresas del rubro minero.

3. Katharina Jenny: Es la Vicepresidenta de Asuntos Corporativos de AMSA (Antofagasta Minerals), una de las principales compañías mineras chilenas. En su rol, lidera la gestión de relaciones externas, comunicación y responsabilidad social de la empresa. Jenny tiene una amplia experiencia en el manejo de las relaciones públicas y la promoción de la sostenibilidad y la transparencia en las operaciones mineras de la compañía.

4. Mauro Valdés: Es el Presidente de Dinámica Plataforma, una empresa dedicada a ofrecer soluciones tecnológicas y de innovación para mejorar la eficiencia y sostenibilidad en diversos sectores industriales. Con una visión enfocada en la transformación digital, Valdés promueve el uso de nuevas tecnologías para optimizar procesos y operaciones, particularmente en áreas como la minería y la energía.

5. Tabatha Chávez: Es la Gerente de Innovación en ICMM (International Council on Mining and Metals), una organización global que reúne a las principales empresas mineras para promover prácticas sostenibles e innovadoras. En su cargo, Chávez lidera iniciativas que impulsan el uso de tecnologías avanzadas y soluciones innovadoras para hacer que las operaciones mineras sean más sostenibles, responsables y eficientes.

Moderador:

 Pamela Chait: Es la Directora de Comunicaciones y Asuntos Gubernamentales para Latinoamérica en Teck Resources Limited, una destacada empresa minera canadiense con operaciones significativas en Chile. Desde su posición, lidera la estrategia de comunicaciones externas y las relaciones institucionales de la compañía en la región. Su enfoque se centra en promover una minería responsable, cercana a las comunidades y comprometida con la sostenibilidad ambiental.



  • Carbono neutralidad en la industria al 2040: ¿Estamos tarde?
     Expertos debatieron sobre los avances y desafíos para alcanzar la neutralidad de carbono en la minería para el año 2040.

La carbono neutralidad en la industria de la minería es un objetivo estratégico que busca reducir y eventualmente eliminar las emisiones netas de gases de efecto invernadero (GEI) asociadas a sus operaciones. Esto es especialmente relevante, ya que la minería es tradicionalmente una de las industrias más intensivas en consumo energético y emisiones, debido al uso de combustibles fósiles en maquinaria, transporte, generación de energía, y procesos metalúrgicos.

Este tema fue expuesto por: 

  • Fernando Lucchini: Es el  presidente ejecutivo de la Corporación Alta Ley desde diciembre de 2019. Antes de su rol actual, Lucchini trabajó en Codelco como gerente de planificación comercial, fundó la plataforma digital Tourtrail y se desempeñó como ingeniero de sistemas y procesos de negocio en el gobierno de la ciudad de Los Ángeles, EE.UU.

En este tema participaron los siguientes speakers:

 

1. María Teresa Ruiz-Tagle: Es economista de la Universidad de Chile y doctora en Economía Ambiental y Urbana por la Universidad de Cambridge. Actualmente, se desempeña como Directora Ejecutiva de CLG-Chile (Líderes Empresariales por la Acción Climática), una iniciativa respaldada por la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, la Embajada Británica y la Cámara Chileno-Británica de Comercio.

 

2. María Olivia Recart: Es miembro del Directorio de Lundin Mining desde marzo de 2023. Anteriormente, fue decana de la Universidad Santo Tomás (2019-2023) y vicepresidenta de Asuntos Corporativos de BHP para las Américas (2010-2018), donde lideró estrategias de valor social, relaciones gubernamentales y participación comunitaria. También se desempeñó como subsecretaria de Hacienda de Chile entre 2006 y 2010, periodo en el que lideró el proceso de adhesión de Chile a la OCDE .

3. Tommi Kauppila: Es investigador académico en el Servicio Geológico de Finlandia (GTK, por sus siglas en finés). Participó en el panel de expertos de Expomin 2025, donde se abordaron los desafíos de la carbono neutralidad en la industria minera hacia 2040. Su intervención se centró en la importancia de la investigación científica y la colaboración internacional para avanzar en soluciones sostenibles en el sector minero . 

Moderador: 

Ricardo Bosshard: Es el Director de WWF Chile desde 2008. Es Ingeniero Agrónomo por la Universidad Austral de Chile y posee un Magíster en Gestión Ambiental de la Universidad de Dalhousie, Canadá. Además, ha realizado estudios en economía ambiental en la Universidad de Stanford y obtuvo un diploma en gestión y liderazgo en el IMD de Suiza.


  • Neurociencia y minería: Se exploraron aplicaciones de la neurociencia para mejorar la toma de decisiones y el rendimiento en el sector minero. Pueden parecer mundos muy distintos, pero están comenzando a entrelazarse en el marco de la industria 4.0 y la transformación digital del trabajo. La integración de principios neurocientíficos en minería apunta principalmente a mejorar la seguridad, productividad, aprendizaje y toma de decisiones dentro de faenas altamente exigentes, peligrosas y automatizadas.

Este tema fue expuesto por: 

Josefina Cruzat: Es una destacada investigadora chilena especializada en neurociencia computacional, con un enfoque particular en el estudio de las redes cerebrales y su relación con enfermedades neurodegenerativas. Actualmente, se desempeña como profesora asistente en la Escuela de Psicología de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) y como investigadora en el Instituto Latinoamericano de Salud Cerebral (BrainLat), donde lidera proyectos que combinan neuroimagen, modelado computacional y análisis de datos para comprender el funcionamiento del cerebro humano. 


En este tema participaron los siguientes speakers:


1.Juan Luis Moreno: Es el Gerente General de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), la mutualidad privada más grande de Chile dedicada a la prevención de riesgos laborales y cobertura de accidentes del trabajo. Bajo su liderazgo, la ACHS ha impulsado iniciativas de innovación y transformación digital en salud y seguridad laboral, incluyendo alianzas internacionales para mejorar los estándares de prevención. 

Además, Moreno participa en diversas entidades relacionadas con la seguridad y salud ocupacional, como ESACHS S.A. y otras filiales de la ACHS.

2.Alejandra Escandón: Es neuropsicóloga, emprendedora e investigadora chilena. Es fundadora y CEO de Andes Neurofeedback, una empresa especializada en neurociencias aplicadas a la salud mental, con presencia en varias ciudades de Chile. Posee un Magíster en Neuropsicología de la Universidad de Cornell y está certificada en biofeedback y neurofeedback por la BCIA. 

3.Adriane Lucas: Ocupa el cargo de Vicepresidenta de Seguridad, Salud Ocupacional y Gobernanza en Anglo American Chile, una de las principales compañías mineras del país. Es responsable de liderar las estrategias de seguridad y bienestar en las operaciones de la empresa, promoviendo una cultura organizacional centrada en la prevención de riesgos y la salud mental.  

Moderador:

Magdalena Díaz: Es la actual Directora Ejecutiva del Instituto Chileno de Administración Racional de Empresas (ICARE), cargo que asumió el 1 de agosto de 2024, sucediendo a Manuel Vargas, quien lideró la institución durante casi cinco décadas. 



  • Desarrollo de talentos:
     Se discutieron estrategias para atraer y retener talento en la industria minera, enfocándose en la capacitación y el desarrollo profesional. Es un proceso estratégico que busca identificar, potenciar y retener a las personas con habilidades clave dentro de una organización o comunidad. No se trata solo de formación o capacitación, sino de generar las condiciones necesarias para que cada persona pueda desplegar su máximo potencial, alineando sus capacidades con los objetivos del entorno en el que se desenvuelve.

            Este tema fue expuesto por: 

  • Irene del Real: Es una destacada geóloga chilena y profesora asistente en el Departamento de Ingeniería de Minería de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Su trabajo se centra en la comprensión de los procesos geológicos que originan depósitos minerales, con un enfoque en la geología económica y la sostenibilidad en la minería.  

En este tema participaron los siguientes speakers:

  • Meike Holzhauer: Es la responsable de Recursos Humanos para las operaciones de Pampa Norte en BHP, una de las principales compañías mineras a nivel mundial. Su enfoque se centra en promover la diversidad, equidad e inclusión en el sector minero, participando activamente en iniciativas que buscan fomentar un entorno laboral más inclusivo y representativo.


  • Teresita Morán: Es cofundadora y actual Country Manager en Chile de Buk, una plataforma integral de gestión de personas fundada en 2017. Ingeniera Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ha sido reconocida como una de las 100 mujeres líderes en 2022 por Mujeres Empresarias y El Mercurio, destacando su liderazgo en el ámbito tecnológico y empresarial.  


  • Natalia Morales: Es Ingeniera Civil Industrial con un MBA en IEDE Business School. Desde diciembre de 2023, se desempeña como gerenta del Consejo de Competencias Mineras (Alianza CCM-Eleva), donde lidera iniciativas enfocadas en la formación y desarrollo de competencias laborales en la industria minera, promoviendo la vinculación entre la educación y el mundo laboral. 


  • Georgeanne Barceló: Abogada de la Universidad Finis Terrae y posee un Magíster en Dirección Estratégica y Gestión de Personas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Desde 2021, ocupa el cargo de Vicepresidenta de Personas y Organización en Antofagasta Minerals, liderando estrategias de gestión de personas con un enfoque en diversidad, inclusión y desarrollo organizacional.  


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Esta jornada consolidó a Expomin 2025 como un espacio
clave para el debate y la proyección del futuro de la minería en Latinoamérica, enfocándose en la innovación, la sostenibilidad y el bienestar de las comunidades y trabajadores.