¿Alguna pregunta? Visita nuestra página de contacto

>

Expomin 2025


¿Sabías que la Expomin es la feria minera  más grande e influyente de Latinoamérica?. Esta feria se celebra cada dos años en Santiago de Chile por más de 30 años, se ha convertido en un punto de encuentro clave para la industria minera global, este evento reúne empresas influyentes, profesionales del área, autoridades y expertos de todo el mundo.


El presente año 2025 la Expomin se llevará a cabo desde el 22 al 25 de abril.

Día 3, 24 abril.

 

Dío inicio a esta tercera jornada de Expomin el Sr. Álvaro García H, ex ministro de economía con el tema inversión y minería, luego se realizó el siguiente panel:


  • Green finance: Es un concepto que engloba todas las inversiones y productos financieros que tienen como objetivo promover la sostenibilidad ambiental y combatir el cambio climático. En otras palabras, es una forma de movilizar capital hacia actividades económicas que reduzcan el impacto ambiental y favorezcan una economía más limpia y resiliente.


El tema fue expuesto por: 


María José Montero: Es una destacada profesional chilena especializada en inversiones de impacto y sostenibilidad. Actualmente, se desempeña como socia y directora del área de Inversión de Impacto y Sustentabilidad en Ameris Capital, donde lidera el Fondo de Inversión Social (FIS Ameris), pionero en Chile en canalizar capital privado hacia proyectos con impacto social y ambiental positivo .

Además, es directora titular de la Asociación Chilena de Administradoras de Fondos de Inversión (ACAFI) y preside su Comité de Sustentabilidad.

En este tema participaron los siguientes speakers: 

  • Bernardita Piedrabuena: Es comisionada de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) de Chile. Es ingeniera comercial con mención en Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, magíster en Ciencias de la Economía de la misma institución y doctora en Economía de la Universidad de Chile. Ha desempeñado diversos cargos en el sector público, incluyendo gerenta de Riesgo Corporativo del Banco Central de Chile y asesora en el Ministerio de Hacienda. Además, ha sido profesora en varias universidades chilenas, como la Universidad de Chile y la Universidad Católica de Chile.
     
  • Mauricio Ortiz: Es el director financiero (CFO) de Antofagasta Minerals, una de las principales compañías mineras de Chile. Es ingeniero eléctrico con dos maestrías en Ciencias: una en Finanzas de Metales y Energía, y otra en Ingeniería Eléctrica. Antes de su rol actual, fue gerente general del Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia (FCAB) y ocupó cargos en Codelco y Rio Tinto.  


  • Daniel Hojman: Es el presidente de BancoEstado desde abril de 2023. Es físico de la Universidad de Chile y doctor en Economía de la Universidad de Harvard. Ha sido profesor asociado en la Harvard Kennedy School y en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Entre 2017 y 2020, fue vicerrector de Asuntos Económicos y Gestión Institucional de la Universidad de Chile. También ha trabajado como consultor en diversas áreas, incluyendo competencia, regulación, educación e innovación. 

Moderador:

Guillermo Tagle: Es un destacado ejecutivo y economista chileno con una amplia trayectoria en el sector financiero y de inversiones. Actualmente, se desempeña como presidente del directorio del Depósito Central de Valores (DCV) , y es director de InBest Chile, una corporación privada sin fines de lucro dedicada a promover el mercado de capitales chileno a nivel internacional . 


  • Fondos de inversión en minería: El tema de fondos de inversión en minería se refiere al uso de vehículos financieros estructurados para canalizar capital hacia proyectos mineros, desde la exploración hasta la producción, pasando por la expansión y modernización de operaciones.

Estos fondos son claves en una industria donde los proyectos suelen requerir altos niveles de inversión, largos plazos y altos riesgos, pero también pueden generar retornos muy atractivos cuando los precios de los commodities son favorables.

El tema fue expuesto por:

Francesco Bressi: Es Principal en Resource Capital Funds (RCF), una firma global de capital privado especializada en inversiones en el sector minero. Con sede en Santiago de Chile, se unió a RCF en 2018 y cuenta con más de 14 años de experiencia en la industria minera, abarcando capital privado, desarrollo corporativo y asesoría financiera . 

Contó con los siguientes speakers:

  • Mónica Duwe: Es la actual CEO de HSBC Bank Chile, cargo que ocupa desde septiembre de 2016. Anteriormente, se desempeñó como directora general y jefa de Banca Global en la misma institución. Antes de unirse a HSBC, trabajó durante siete años en BNP Paribas, donde fue country manager para Chile.  


  • Fiona Clouder: Es asesora senior en Appian Capital Advisory, una firma de capital privado enfocada en inversiones en minería. En este rol, brinda asesoramiento sobre asuntos políticos y económicos en América Latina, especialmente en temas relacionados con la transición energética y la sostenibilidad. Clouder es exdiplomática del Reino Unido, habiendo servido como embajadora en Chile (2014–2018) y como embajadora regional para América Latina y el Caribe en la COP26.  


Guillermo Borres:
Es gerente de Grandes Empresas e Instituciones en Itaú Chile, liderando la atención a clientes corporativos e institucionales. Su experiencia incluye cargos en áreas de banca corporativa y desarrollo de negocios en el sector financiero chileno. Es ingeniero comercial y ha ocupado posiciones clave en el desarrollo de soluciones financieras para grandes empresas.

Moderador:

Jaime Besa: Es un ejecutivo chileno con amplia experiencia en inversiones, operaciones y finanzas corporativas. Actualmente, se desempeña como socio en Southern Cross Group, una firma de capital privado enfocada en América Latina, donde ha estado desde diciembre de 2015. Además, es miembro del directorio de InBest Chile, una corporación privada sin fines de lucro que promueve el mercado financiero chileno a nivel internacional.

  • Bienestar emocional y seguridad laboral: Pilares de una minería sostenible: El bienestar emocional y la seguridad laboral son pilares fundamentales para lograr una minería sostenible, no sólo en términos productivos, sino también humanos y sociales. A medida que la industria minera avanza hacia estándares más altos de sostenibilidad, tecnología y eficiencia, también debe poner en el centro de su estrategia a las personas que hacen posible la operación: sus trabajadores.

El tema fue expuesto por:

Heidi Virta: Es una ejecutiva finlandesa con más de 20 años de experiencia en el fortalecimiento de relaciones comerciales entre Finlandia y América Latina. Desde mayo de 2018, se desempeña como Directora Regional para América Latina en Business Finland, liderando las operaciones regionales desde oficinas en Brasil, Chile, Perú y México. En su rol, se enfoca en crear un entorno propicio para establecer alianzas estratégicas entre empresas finlandesas y latinoamericanas en sectores como energía, minería, telecomunicaciones, salud, silvicultura y educación.

Contó con los siguientes speakers:

  • Javier Cantuarias: Es el Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional en la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi. Con más de 30 años de experiencia en la industria minera, ha liderado estrategias de gestión de riesgos que han posicionado a Collahuasi como referente en seguridad laboral. Bajo su liderazgo, la compañía ha sido reconocida por su excelencia en seguridad minera, destacando por mantener un Índice de Frecuencia bajo 0,1 durante varios años consecutivos .

  • Laila Ellis: Es la Directora de Joint Ventures No Operados en BHP, donde supervisa asociaciones estratégicas clave en América Latina, incluyendo proyectos como Antamina en Perú y Renova en Brasil. Con una trayectoria de más de 15 años en la industria minera, ha desempeñado roles de liderazgo en salud, seguridad y medio ambiente, y actualmente se enfoca en fortalecer la gobernanza y sostenibilidad de las operaciones conjuntas de BHP .


  • Ian Ulriksen: Es el Gerente General de Ultracción, una empresa chilena especializada en soluciones de seguridad industrial y gestión de riesgos para sectores de alto riesgo como la minería y la energía. Bajo su liderazgo, Ultracción ha expandido sus servicios para incluir asesorías integrales en prevención de riesgos, implementación de sistemas de gestión y formación especializada, destacándose en proyectos de exploración minera en entornos complejos como el Salar Altos Andinos . 


  • Daniela Jiménez: Es Subgerente de Personas en Gold Fields Chile, donde lidera iniciativas de diversidad, inclusión y cultura organizacional. Ha sido clave en la implementación de políticas que promueven un ambiente laboral respetuoso y equitativo, logrando, entre otros avances, el cumplimiento de la Ley 21.015 sobre inclusión laboral de personas con discapacidad. Su enfoque en la concientización y capacitación ha fortalecido la cultura organizacional de la compañía .


Moderador: 

Ange Lobos Romano: Es consultora en estrategia y gestión de organizaciones y personas en ID Consulting, una firma chilena especializada en recursos humanos, desarrollo organizacional y transformación cultural. Con más de 15 años de experiencia, ha liderado proyectos centrados en bienestar emocional, liderazgo consciente y cultura organizacional.

La tercera jornada de Expomin se vivió con rueda de negocios, charlas técnicas, conversatorios, exhibiciones de maquinaria, entre muchas otras cosas dejando en claro que la sostenibilidad y la innovación son puntos claves en la industria de la minería actualmente.