Expomin 2025
¿Sabías que la Expomin es la feria minera más grande e influyente de Latinoamérica?. Esta feria se celebra cada dos años en Santiago de Chile por más de 30 años, se ha convertido en un punto de encuentro clave para la industria minera global, este evento reúne empresas influyentes, profesionales del área, autoridades y expertos de todo el mundo.
El presente año 2025 la Expomin se llevará a cabo desde el 22 al 25 de abril.
Día 4, 25 abril
La jornada del cuarto y último día de Expomin comenzó con una exposición sobre desafíos normativos y la urgencia de avanzar hacia procesos más eficientes y sostenibles presentada por:
Francisco Saffie: Es un destacado abogado chileno con una sólida trayectoria en derecho tributario, regulación económica y políticas públicas. Actualmente, se desempeña como Coordinador de Regulación Económica en el Ministerio de Hacienda de Chile, donde asesora en la elaboración de proyectos de ley y reformas normativas que impactan en la inversión y el crecimiento económico .
Durante este día se abordaron temas como:
- Modelo de innovación de Finlandia: Es considerado uno de los más exitosos y admirados del mundo. Se basa en una colaboración estrecha y estratégica entre tres pilares fundamentales:
- Industria (empresas)
- Investigación (universidades y centros de innovación)
- Sector público (Estado y agencias gubernamentales)
Esta sinergia ha permitido a Finlandia transformar su economía, pasar de ser un país tradicionalmente agrícola en el siglo XX, a convertirse en uno de los líderes globales en educación, tecnología, sostenibilidad e innovación.
El encargado de exponer el tema fue:
Andro Lindsay: Es un ingeniero industrial chileno con una destacada trayectoria en innovación, sostenibilidad y desarrollo de negocios internacionales. Actualmente, se desempeña como Gerente de Desarrollo de Negocios en Soluciones de Carbono Neutral en VTT Technical Research Centre of Finland, el principal centro de investigación aplicada de Finlandia. En este rol, lidera proyectos que abordan desafíos sistémicos como la minería sostenible, la descarbonización urbana y la producción competitiva de hidrógeno verde .
Moderador:
Heidi Virta: Es una ejecutiva finlandesa con más de 20 años de experiencia en el fortalecimiento de relaciones comerciales entre Finlandia y América Latina. Desde mayo de 2018, se desempeña como Directora Regional para América Latina en Business Finland, liderando las operaciones regionales desde oficinas en Brasil, Chile, Perú y México. En su rol, se enfoca en crear un entorno propicio para establecer alianzas estratégicas entre empresas finlandesas y latinoamericanas en sectores como energía, minería, telecomunicaciones, salud, silvicultura y educación.
Los speakers que participaron :
- Kari Moisio: Es responsable del programa de grado en ingeniería de minería y procesamiento de minerales en la Facultad de Tecnología de la Universidad de Oulu, Finlandia. Su labor se centra en la formación de profesionales para la industria minera, integrando conocimientos técnicos con prácticas sostenibles.
-
Piia Nummela: Es Senior Advisor en Business Finland, con sede en Santiago de Chile. Su enfoque principal es el desarrollo de negocios en los sectores de minería y energía, facilitando la colaboración entre empresas finlandesas y latinoamericanas. Además, es embajadora de la iniciativa Women in Energy, promoviendo la participación femenina en el sector energético.
-
El Dr. Tommi Kauppila: Es profesor investigador en el Geological Survey of Finland (GTK). Su investigación se centra en la gestión ambiental de la minería, la economía circular y el cierre sostenible de minas. Ha publicado extensamente sobre estos temas y participa activamente en proyectos internacionales relacionados con la sostenibilidad en la industria extractiva.
-
Niko Koivuniemi: Es Vicepresidente de Estrategia, Sostenibilidad y Fusiones y Adquisiciones en Valmet Flow Control, una división de la empresa finlandesa Valmet. En su rol, lidera iniciativas estratégicas y de sostenibilidad, contribuyendo a la transformación y crecimiento de la compañía en el sector de control de flujo industrial.
-
Energías limpias y descarbonización: el futuro energético de la minería: La minería es una de las industrias más intensivas en consumo energético a nivel mundial. Para producir cobre, litio, hierro, oro u otros minerales esenciales, se requieren enormes cantidades de electricidad, combustibles y procesos térmicos. Históricamente, gran parte de esa energía ha venido de fuentes fósiles (diésel, carbón, petróleo).
Hoy, en un contexto de crisis climática y nuevas exigencias de sostenibilidad, la minería enfrenta el desafío (y la oportunidad) de transformar su matriz energética hacia energías limpias y avanzar en procesos de descarbonización.
¿Qué significa descarbonizar la minería?
La descarbonización en minería implica reducir y eventualmente eliminar las emisiones de gases de efecto invernadero (especialmente CO₂) asociadas a sus operaciones, a través de:
• Uso de energía renovable: solar, eólica, hidrógeno verde, geotermia.
• Electrificación de procesos: reemplazar motores a combustión por equipos eléctricos.
• Optimización energética: mejorar eficiencia en procesos industriales y logísticos.
• Innovaciones en transporte: flotas de camiones eléctricos o impulsados por hidrógeno.
• Compensaciones de carbono: proyectos de captura de carbono y conservación de ecosistemas.
El tema fue expuesto por:
Juan Carlos Jobet: Es un destacado ingeniero comercial y académico chileno, actualmente desempeñándose como Decano de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) desde abril de 2022 . Su trayectoria combina experiencia en el sector público, privado y académico, con un enfoque en políticas energéticas, sostenibilidad y liderazgo empresarial.
Los speakers que participaron:
- Diane de golbert: Lidera la transformación digital y la estrategia de innovación en ENGIE Energía Chile, enfocándose en la descarbonización, la ciberseguridad y la eficiencia energética. Ha participado en eventos clave del sector, como el Congreso Expomin 2025, donde abordó la importancia de la ciberseguridad en la industria energética .
- Silvia Zumárraga: Es Gerente General de Desarrollo de Mercado para América Latina y el Caribe, Silvia cuenta con una amplia trayectoria en el desarrollo de proyectos energéticos en América Latina desde 1995. Actualmente, lidera iniciativas de desarrollo de mercado y financiamiento de proyectos en la región, trabajando con instituciones financieras bilaterales y multilaterales .
Ignacio Muñoz: Es Gerente de Marketing de Producto del área de Soluciones Industriales de Automatización y Electrificación, Ignacio lidera el desarrollo de soluciones industriales en automatización y electrificación, promoviendo tecnologías avanzadas para una minería más sostenible y eficiente. Ha presentado innovaciones como el sistema ABB eMine Trolley System, diseñado para optimizar el consumo energético y reducir las emisiones en las operaciones mineras.
- Felipe Toro Vargas: Es Subgerente de Eficiencia Energética, Felipe lidera la implementación de sistemas de gestión energética en las operaciones mineras, enfocándose en la certificación ISO 50001 y en proyectos de descarbonización para alcanzar la carbono neutralidad al 2050. Ha destacado la importancia de tecnologías como los camiones Trolley para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en la minería.
Moderador:
Kathy Uribe: Es la Directora de Asuntos Externos de Albemarle Chile, una de las principales productoras de litio a nivel mundial. En su rol, lidera las relaciones institucionales, la vinculación con comunidades y la estrategia de sostenibilidad de la compañía en el país.
Moderador:
Jorge Sandoval: Es un investigador chileno especializado en mecánica de fluidos ambientales y dinámica de flujos turbulentos. Actualmente, se desempeña como asistente de investigación postdoctoral en el grupo de Environmental Fluid Mechanics del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) .
Su trayectoria académica incluye estudios de doctorado en Ingeniería Civil en la Universidad de Edimburgo, en colaboración con la PUC.
- Mercados globales: visión estratégica para el futuro de la minería. La minería siempre ha sido una actividad fuertemente conectada con los mercados internacionales. Sin embargo, el futuro de la minería se definirá no solo por extraer minerales, sino por cómo se adapta estratégicamente a las nuevas dinámicas de los mercados globales.
Hoy, tres fuerzas están redefiniendo el escenario:
- La transición energética mundial
- La digitalización y automatización
- La presión por sostenibilidad y responsabilidad social
Los speakers que participaron:
-
Susana Jiménez: Es ingeniera comercial y magíster en Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, además de magíster en Humanidades de la Universidad del Desarrollo. En diciembre de 2024, asumió como presidenta de la CPC, convirtiéndose en la primera mujer en liderar esta multigremial empresarial en sus 90 años de historia . Anteriormente, se desempeñó como ministra de Energía entre marzo de 2018 y junio de 2019 durante el segundo gobierno de Sebastián Piñera .
- Joaquín Villarino: Es abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctor en Derecho de la Universidad de Navarra. Desde 2011, se desempeña como presidente ejecutivo del Consejo Minero, la asociación gremial que reúne a las principales empresas de la gran minería metálica en Chile . Además, ha sido profesor de Derecho Comercial por más de veinte años en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
-
Juan Ignacio Díaz: Es abogado con más de 20 años de experiencia en liderazgo ejecutivo en empresas multinacionales. Antes de asumir su actual cargo, trabajó durante 15 años en Siemens, desempeñando funciones como CEO en Chile y México, y Vicepresidente y COO en EE. UU. y América Latina . En enero de 2024, fue nombrado presidente y CEO de la International Copper Association (ICA), siendo el primer chileno en liderar esta organización global que promueve el uso del cobre y su contribución al desarrollo sostenible .
El último día de Expomin destacó por:- Panel “Mercados Globales”: Se analizó el papel estratégico de Chile en el contexto de la minería mundial, abordando temas como la transición energética y la competencia geopolítica entre China y Estados Unidos.
-
Concierto de cierre: La banda chilena Los Tres ofreció una presentación exclusiva, interpretando éxitos como “Déjate Caer” y “Un Amor Violento”, brindando un broche cultural al evento .
Share:
Expomin Día 3
Minera Antucoya; SIRO Ácido