Expomin 2025
¿Sabías que la Expomin es la feria minera más grande e influyente de Latinoamérica?. Esta feria se celebra cada dos años en Santiago de Chile por más de 30 años, se ha convertido en un punto de encuentro clave para la industria minera global, este evento reúne empresas influyentes, profesionales del área, autoridades y expertos de todo el mundo.
El presente año 2025 la Expomin se llevará acabó desde el 22 al 25 de abril.
Día 1, 22 de abril
- Tema principal: “Minería después de la minería: Un nuevo comienzo”
En el marco de Expomin 2025, el XVIII (18) Congreso Internacional para la Minería Latinoamericana se inaugurará con el panel titulado “Minería después de la minería: un nuevo comienzo”, organizado por la Sociedad Nacional de Minería de Chile (SONAMI). Este panel se llevo a cabo el martes 22 de abril a las 15:00 horas en Espacio Riesco, Santiago.
Moderador
Jorge Riesco: Es un abogado chileno con una destacada trayectoria en el sector minero. Desde agosto de 2022, se desempeña como presidente de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), la principal organización gremial que representa a la minería en Chile.
Al asumir la presidencia de SONAMI, Riesco expresó su compromiso con fortalecer la representación gremial en un contexto de cambios normativos y desafíos para la industria minera. Destacó la importancia de potenciar la mediana minería, considerando sus perspectivas positivas para el desarrollo del sector.
Panel Expositor
-
Roberto Cacciola:
Es un destacado ejecutivo argentino con una amplia trayectoria en el sector minero. Desde septiembre de 2023, se desempeña como presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), tras haber sido elegido con un inédito nivel de consenso dentro del sector.
Como líder de CAEM, Cacciola ha promovido una agenda federal y colaborativa, enfocada en fortalecer la competitividad del sector minero argentino. Ha abogado por la necesidad de un tipo de cambio competitivo, la eliminación de restricciones a las importaciones de insumos y servicios esenciales, y la reducción de retenciones para fomentar la inversión en el sector.
- Paulo Soares:
Es el Director de Comunicación y Proyectos del Instituto Brasileño de Minería (IBRAM) desde noviembre de 2016. Su rol es clave en la gestión de la reputación del sector minero en Brasil, liderando estrategias de comunicación institucional, relaciones con stakeholders y proyectos especiales que promueven la sostenibilidad y la innovación en la industria.
Antes de unirse al IBRAM, Soares trabajó durante 21 años en la empresa minera Vale, donde ocupó el cargo de Director de Comunicación y Relaciones Externas entre 2014 y 2016. Durante su tiempo en Vale, lideró una transformación significativa en las prácticas de comunicación interna, enfocándose en la construcción de una cultura corporativa más empática y conectada.
- Carolina Orozco: Es una destacada ingeniera ambiental y abogada ecuatoriana, reconocida por su liderazgo en el sector minero del país. Actualmente, se desempeña como Presidenta del Directorio de la Cámara de Minería del Ecuador (CME) para el período 2023–2025 .
Con una sólida formación académica, Orozco posee dos maestrías en medio ambiente y seguridad para proyectos extractivos, así como un MBA otorgado por la Universidad de Barcelona . Su trayectoria profesional incluye más de siete años de asesoría como Coordinadora Nacional Ambiental en sectores como el eléctrico, petrolero, de telecomunicaciones y minero para el Gobierno del Ecuador.
- Karen Flores: Es la Directora General de la Cámara Minera de México (CAMIMEX) desde septiembre de 2019, convirtiéndose en la primera mujer en liderar esta institución fundada en 1906 . Con más de 15 años de experiencia en la industria minera, ha desempeñado roles tanto en el sector público como en el privado.
En el ámbito gubernamental, trabajó en la Subsecretaría de Minería de la Secretaría de Economía, donde ocupó cargos como asesora, directora de análisis e información, coordinadora de asesores y jefa de oficina. Como líder de CAMIMEX, Flores ha promovido una agenda enfocada en la sostenibilidad, la inclusión y el fortalecimiento del sector minero. Ha sido reconocida por su liderazgo, siendo incluida en la lista de las 500 mujeres más influyentes de América Latina por Bloomberg Línea en 2024 .
- Gonzalo Quijandría: Es un destacado abogado peruano con más de 23 años de experiencia en el sector minero-energético. Actualmente, ocupa el cargo de Vicepresidente y Presidente del Comité Sectorial Minero de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) de Perú .
En el ámbito profesional, se desempeña como Director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Minsur S.A., siendo responsable de las áreas de Gestión Social, Legal, Permisos, Sostenibilidad y Comunicaciones de las empresas mineras del grupo Breca (Minsur, Raura y Marcobre).
Subtemas a tratar:
- Gestión de pasivos ambientales y cierre de faenas: La gestión de pasivos ambientales y el cierre responsable de faenas son temas fundamentales en la minería moderna. No se trata solo de terminar una operación, sino de cerrar un ciclo de forma sostenible, mitigando los impactos ambientales y garantizando la seguridad a largo plazo de las comunidades y del entorno.
Cuando una mina deja de operar, quedan estructuras, residuos y alteraciones en el terreno que, si no se manejan adecuadamente, pueden generar contaminación de aguas, suelos y afectar la biodiversidad. La gestión de estos pasivos implica un trabajo técnico riguroso: tratamiento de relaves, estabilización de botaderos, control de drenajes ácidos y recuperación de ecosistemas.
Además, un cierre bien planificado permite que los terrenos puedan ser reconvertidos para nuevos usos productivos, turísticos o comunitarios, contribuyendo al desarrollo local incluso después de que la actividad extractiva ha terminado.
- Economía circular y reutilización de recursos: Tradicionalmente, la minería ha operado bajo un modelo lineal: extraer, procesar, usar y desechar. Sin embargo, frente al agotamiento de recursos, las crecientes demandas ambientales y la presión social por una industria más responsable, la economía circular emerge como un nuevo paradigma para el sector minero.
Este enfoque propone reducir al mínimo el desperdicio, extender la vida útil de los materiales y reinsertar recursos al ciclo productivo. En la práctica minera, esto se traduce en una serie de transformaciones profundas y estratégicas, como:
1. Revalorización de residuos y subproductos
- Los relaves y escorias, que antes se consideraban desechos, hoy pueden ser procesados para extraer minerales residuales, producir materiales de construcción o incluso generar componentes para baterías o infraestructura.
2. Recirculación de agua y energía
- La economía circular impulsa el uso de sistemas de recirculación de agua, reduciendo el consumo hídrico en zonas donde este recurso es crítico.
3. Recuperación y reciclaje de componentes industriales
-
Equipos, maquinaria y piezas metálicas usadas en faenas pueden ser reacondicionados, reutilizados o reciclados, evitando desechos innecesarios y reduciendo la huella de carbono de las operaciones.
- Rehabilitación de territorios y reconversión productiva: En la minería moderna, cerrar una faena ya no implica abandonar el terreno, sino transformarlo con responsabilidad, visión de futuro y compromiso con las comunidades. Aquí es donde entra en juego la rehabilitación de territorios y la reconversión productiva, dos pilares fundamentales de la minería sostenible y regenerativa.
La rehabilitación busca devolver funcionalidad ambiental y estabilidad física a los espacios intervenidos por la actividad minera. Esto incluye:
-
Restauración de suelos degradados o contaminados mediante técnicas de bioremediación y estabilización.
-
Reforestación y revegetación con especies nativas para recuperar la biodiversidad local.
-
Control de erosión y drenajes para prevenir impactos a largo plazo sobre cuencas y ecosistemas cercanos.
-
Sellado de depósitos y estructuras (botaderos,chimeneas, etc.) para evitar filtraciones, derrumbes o contaminación.
- Innovación Tecnológica para una minería más limpia:
La minería en la actualidad enfrenta un doble desafío: mantener su productividad para satisfacer la creciente demanda de minerales estratégicos —como el cobre, litio, cobalto o tierras raras— y al mismo tiempo reducir su impacto ambiental y mejorar su aceptación social. En este contexto, la innovación tecnológica es la gran aliada para lograr una minería más limpia, eficiente y responsable.
- Sistemas autónomos: El integrar cosas como camiones y cargadores automáticos reduce el consumo de combustible, optimiza rutas y minimiza errores humanos, disminuyendo el desgaste ambiental.
- Reactores y sistemas de filtrado: La incorporación de estos reduce la generación de relaves y mejora la recuperación de minerales valiosos.
- Energía renovable: Cada vez más faenas incorporan en su trabajo la energía solar y eólica para reducir su huella de carbono. En chile varias minas ya operan en su faena con energía renovable, también incorporan la electromovilidad a través de equipos eléctricos y flotas híbridas reemplazando los motores diésel para así disminuir emisiones locales y globales.
- Gestión inteligente de residuos: La tecnología ha permitido reprocesar relaves antiguos para disminuir los desechos acumulados y también se han desarrollado sistemas de clasificación inteligente de minerales lo cuál aumenta la eficiencia en el trabajo.
- Inteligencia Artificial: La IA aplicada a la planificación minera y mantenimiento permite operar con mayor precisión y evitar fallas catastróficas, además herramientas de simulación y realidad aumentada se utilizan para capacitar trabajadores y planificar procesos.
- Innovación Tecnológica para una minería más limpia:
- Relación con las comunidades y desarrollo sostenible: Chile es reconocido como un país minero. Esta actividad extractiva tiene el potencial de impulsar el desarrollo económico local con empleos, infraestructura y aportes fiscales, sin embargo también provoca impactos socio ambientales significativos en las zonas donde operan los proyectos mineros, afectando el entorno.
Bajo este contexto, lograr un desarrollo sostenible en la minería requiere que se equilibre los beneficios económicos con responsabilidad social y ambiental. En la práctica, alcanzar esta aceptación comunitaria es visto como un requisito ético y una condición de legitimidad social para la industria extractiva. Por ello, las empresas y el Estado han ido incorporando mecanismos de participación ciudadana, consulta indígena, buenas prácticas de relacionamiento y proyectos sostenibles para asegurar que la minería genere valor compartido y sea legítimamente respaldada por la sociedad.
Se debe considerar las dimensiones claves de las buenas prácticas comunitarias en la gran minería, los aspectos fundamentales son:
- Respeto a la normativa vigente: Cumplir la legislación ambiental y social (Ley 19.300, Ley de Bases Generales del Medio Ambiente, consagra en su artículo 4° el principio de participación y acceso a la información: “Es deber del Estado facilitar la participación ciudadana, permitir el acceso a la información ambiental y promover campañas educativas destinadas a la protección del medio ambiente). Se debe garantizar que la comunidad tenga información oportuna y completa sobre el proyecto y sus impactos.
- Empoderamiento y participación efectiva: Implementar actividades que faciliten la participación de la comunidad, la comunidad debe sentir que su voz tiene peso, los Programas de formación de líderes locales, talleres de fortalecimiento organizacional y financiamiento de asesorías independientes para la comunidad son prácticas que refuerzan este empoderamiento.
- Protección del patrimonio ambiental y cultural: Incorporar dentro de la gestión del proyecto medidas específicas para salvaguardar el entorno natural, sitios de significado cultural, lugares de valor espiritual o religioso y en general el patrimonio de la comunidad.
- Apoyo al desarrollo local sustentable: Las buenas prácticas incluyen que la minería contribuya directamente al progreso socioeconómico de las comunidades, más allá de las mitigaciones obligatorias. Esto implica promover proyectos y programas que impulsen el desarrollo local y que idealmente trasciendan la vida útil de la mina . Por ejemplo, apoyar emprendimientos locales, fortalecer proveedores locales para integrarlos a la cadena productiva, invertir en infraestructura comunitaria (agua potable, caminos, centros de salud, escuelas) y en capacitación de capital humano.
A mitad de jornada se presentará Andrew Winston, Experto global en negocios sostenibles que hablará sobre el enfoque ESG ( Environmental, Social and Governance), será uno de los oradores más relevantes de la jornada.
- Andrew Winston: Es un reconocido experto global en sostenibilidad empresarial, mega tendencias y estrategias corporativas que integran el propósito con la rentabilidad. Actualmente, ocupa el puesto número 3 en la lista Thinkers50 de los pensadores de gestión más influyentes del mundo.
Es un orador muy solicitado en conferencias globales, incluyendo el Foro Mundial de Negocios y TED, donde aborda temas como el cambio climático, la innovación sostenible y la transformación empresarial.
Speakers post presentación de Andrew Winston
Moderador
Gonzalo Muñoz, Champion, COP 25: Es un reconocido empresario y líder ambiental chileno, designado en 2019 como High-Level Climate Action Champion por la Presidencia de la COP25 y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC) . Fue el primer “Champion” proveniente del sector privado, con el objetivo de movilizar la acción climática entre actores no estatales a nivel global.
Los speaker post presentación de Andrew Winston son:
- Louise De Sousa: Es la actual Embajadora del Reino Unido en Chile, cargo que asumió el 1 de marzo de 2021. Es una diplomática con más de tres décadas de experiencia en el Servicio Diplomático británico, al que ingresó en 1991 tras graduarse en Historia Antigua y Arqueología en la Universidad de Bristol.
Como Embajadora en Chile, De Sousa ha enfocado su gestión en fortalecer la relación bilateral en áreas clave como:
-
Cambio climático y energías renovables: Impulsando la cooperación en hidrógeno verde y energía eólica marina.
-
Comercio e inversión: Promoviendo oportunidades para empresas británicas en sectores como minería, infraestructura y servicios financieros, especialmente tras la incorporación del Reino Unido al CPTPP en diciembre de 2024.
- Educación y cultura: Apoyando programas como las becas Chevening para estudiantes chilenos.
- Gabriel Méndez: Es el actual Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Codelco, cargo que asumió el 22 de abril de 2024. Su nombramiento puso fin a un período interino tras la salida de la anterior titular, Nicole Porcile.
Como Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad, Méndez lidera la estrategia corporativa en gestión ambiental, desarrollo sustentable, seguridad y salud organizacional. También es responsable de la comunicación con los grupos de interés, asegurando el cumplimiento de normativas vigentes y el resguardo reputacional de la empresa.
- Pamela Méndez: Es la socia líder de Servicios de Sostenibilidad y Cambio Climático en EY Chile, con más de 26 años de experiencia en temas ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), especialmente en los sectores minero y energético.
En 2025, fue reconocida por el HUB Sustentabilidad de La Tercera como una de las “10 mujeres líderes en el camino de Chile hacia la sostenibilidad”. Además, ha representado a EY en iniciativas como la COP25, donde lideró la mesa del sector minero y transporte marítimo
- Arturo Natho: Es el actual gerente general de Copec S.A., una de las principales empresas del grupo Angelini y líder en el sector energético de Chile. Es ingeniero civil industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con estudios de extensión en Harvard Business School.
Natho inició su carrera en Copec en 1997, desempeñándose en diversos cargos, incluyendo gerente de Desarrollo, Ventas y Gerente Internacional, desde donde lideró la expansión de la empresa en Colombia y otros países
Todo esto y mucho más se vivió en el primer día de la la Expomin edición 2025, aún quedan días para que los expertos en el sector sigan compartiendo sus experiencias y nuevos avances que se han tenido en la industria de la minería para hacerla más segura, productiva y sostenible.
Share:
Escalera cage; máxima seguridad y resistencia para trabajos industriales.
Expomin Día 2